Cookies
Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia de navegación. Al continuar su navegación, se considera su acuerdo con nuestra política de usarlos. Para obtener más información, consulte nuestra Política de cookies.
Para aumentar o disminuir la fuente, use los atajos nativos de su navegador.
En Windows Control + (para aumentar) y Control- (para disminuir)
En MacOS (Safari) cmd + (para aumentar) y cmd- (para disminuir)
Paso a paso de una gran historia
En estos 53 años de historia, Cristália lideró una verdadera revolución en la industria nacional. Con el lema siempre un paso adelante, Cristália trajo para el país tecnologías que hoy permiten el acceso de millones de brasileños a medicamentos de punta.
Obtención de patente en EUA para el proceso de inactivación de residuos líquidos de las plantas de Farmoquímica y Farmoquímica Oncológica, que hace más seguro y eficiente el tratamiento de residuos, a menor costo y sin emisiones de CO2.
Laboratorio concluye la segunda etapa de transferencia de tecnología del medicamento biológico somatropina para el Instituto de Tecnología en Inmunobiológicos (Bio-Manguinhos), de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), beneficiando a más de 30 mil pacientes.
Cristália cumple 50 años de fundación y anuncia más R$ 1 mil millones en inversiones para expansión nacional e internacional.
Adquisición de una fábrica en el Polígono Industrial ubicada en Montes Claros (MG), donde se inaugurará una nueva planta farmacéutica en el Laboratorio Cristália.
Inauguración de la nueva línea de inyectables en la Unidad Pouso Alegre (MG)
Obtención de la patente número 114 en los EE. UU. Y luego la 116 en Israel, en referencia al proceso de producción de temozolomida IFA.
Solo en 2020, Cristália recibió la concesión de 6 nuevas patentes. En total, son 113. La última es referente al proceso de preparación de sevoclorano.
Cristália conquistó su 112ª patente. Estas 4 nuevas patentes se refieren al DI (Diseño Industrial) de sobretapas para colirios.
En marzo del 2020, Cristália conquistó su 108ª patente. Esta es la 18ª patente concedida en los Estados Unidos y se refiere al proyecto colagenasa (División de la US 9725692).
En agosto del 2019, con la presencia del Presidente de la República, Jair Messias Bolsonaro, el Laboratorio Cristália inaugura la primera planta Farmoquímica Oncológica, de alta potencia, de América Latina.
La primera Hormona del Crecimiento Humano bio-similar 100% brasileño es del Laboratorio Cristália.
Cristália conquista en el 2019 la patente PI 0401742-0, referente al compuesto CRS-74 (análogo del ritonavir).
El día 1º de enero de 2018, la empresa vinculada Latinofarma fue oficialmente incorporada al Laboratorio Cristália. La empresa pasa a ser la división Oftalmológica del Laboratorio.
Latinofarma fue adquirida en el 2015 por el Grupo Cristália, su portafolio cuenta con más de 20 productos, en cerca de 40 presentaciones, entre ellos: lágrimas artificiales, antiinflamatorios y asociaciones, pomadas oftálmicas y productos para diagnóstico, satisfaciendo las diferentes necesidades de receta del médico y del cirujano oftalmólogo.
En septiembre de 2017, Cristália inauguró su Unidad IV, donde está localizado el Centro de Distribución. El evento contó con la presencia del gobernador del Estado de San Pablo y diversas autoridades.
El Centro de Distribución es fruto de una inversión de R$400 millones de reales y posee un área construida de 16.000m² en un terreno de 120.000m².
En conmemoración a sus 45 años, Cristália renueva su compromiso con la sociedad, colaborando con la mejoría de las condiciones de tratamiento de salud de la población, innovando, desarrollando, produciendo, comercializando y proporcionando acceso a los medicamentos con calidad y precio justo.
En un clima de mucha relajación y alegría, la fiesta de los 45 años de Cristália ocurrió el 29 de abril, con la presencia de cerca de 2.000 personas, entre colaboradores de Cristália y de sus vinculadas Latinofarma, Sanobiol e IMA; de sus asociados Supera y Fontoveter y otros invitados que forman parte de la historia del Laboratorio.
La ocasión simbolizó un momento singular, pues promovió la confraternización y el fortalecimiento de la unión de todos los que hacen de Cristália la más innovadora y una de las mejores industrias farmacéuticas del País. "Ante tantas personas fue curioso y al mismo tiempo gratificante recordar que nacimos con solamente mil metros cuadrados en el primer laboratorio de Cristália. El crecimiento de la empresa fue, sin dudas, exponencial", comenta el Dr. Ogari Pacheco, fundador y Presidente del Consejo Director del Laboratorio Cristália.
Vea los mejores momentos de la fiesta.
En enero, Cristália conquistó la renovación del CBPF (Certificado de Buenas Prácticas de Fabricación) para la producción de fármacos biológicos. El certificado abarca las dos Plantas Industriales del segmento: Biotecnología y Biotecnología Anaeróbicos.
En julio, Cristália agregó otra patente en su portafolio. Se trata del proyecto Sílice Mesoporoso, una plataforma de partículas inorgánicas para activos, proteicos y/o sintéticos.
En agosto, el Laboratorio conmemora la patente nº 93, con la concesión del Insumo Farmacéutico Activo (IFA) Colagenasa animal-free en los Estados Unidos.
También en agosto, Cristália obtiene su 94ª patente: el medicamento Alimax, indicado para el tratamiento de quemaduras de primer y segundo grados, con una reducción acentuada del dolor y de la necesidad de curativos y procedimientos convencionales.
Aún este año, Cristália está construyendo la nueva planta Farmoquímica Oncológica, que será responsable de la producción de los IFAs de medicamentos oncológicos. La planta está en fase de finalización e integrará el área de Investigación & Desarrollo.
La expansión en esta área de actuación está anclada por la determinación de la empresa de invertir constantemente en los déficits del país: Brasil importa el 100% de los IFAs oncológicos.
Después de 15 años de estudios e inversiones en investigaciones, Cristália recibió de ANVISA (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria) el registro del primer Insumo Farmacéutico Activo biotecnológico obtenido a partir de la biodiversidad brasileña: IFA Colagenasa. Como consecuencia de este hecho, por primera vez en la historia, Brasil tiene condiciones de exportar biotecnología, dejando por completo la necesidad de importar colagenasa.
Con la adquisición de Latinofarma, Cristália fortaleció su actuación en el segmento de la oftalmología, pasando a contar con un portafolio completo de lágrimas artificiales y colirios medicamentosos.
Inauguración de la segunda planta de Biotecnología, la primera en la categoría de Biotecnología Anaeróbicos del país. Es en esta planta que es producido IFA Colagenasa, desarrollado verticalmente por el Laboratorio, con investigación científica 100% nacional. Se trata del primer medicamento biotecnológico obtenido a partir de la biodiversidad brasileña
Cristália conquistó 2 CBPFs (Certificados de Buenas Prácticas de Fabricación) en el 2014 para la fabricación de fármacos biológicos.
El primero certificó a la Planta de Biotecnología I, recibido el 17/03/2014, y el otro, recibido el 03/11/2014, certificó a la Planta de Biotecnología Anaeróbicos.
Inauguración de la primera planta de Biotecnología con 1,7 mil m², dirigida a la investigación y desarrollo de medicamentos biológicos. Se trata de la primera planta biológica privada de Brasil, dirigida para la producción de anticuerpos monoclonales.
En este período, también hubo la expansión de la planta Citostáticos, donde son producidos productos oncológicos, capacitando a la empresa a hacerle frente a los nuevos desafíos de las Colaboraciones de Desarrollo Productivo (PDPs).
También ocurrió la ampliación de la Unidad Farmoquímica, que ocupa un área de cerca de 8.840m², pasando a actuar en la fabricación de Insumos Farmacéuticos Activos (IFAs), lo que abrió significativamente su radio de actuación.
La planta fue adquirida por el Grupo Cristália y, actualmente, le ofrece al mercado tres líneas de productos: farmacéutica, hospitalaria descartable y hemodiálisis. Cuenta con cerca de 400 empleados y equipo de ventas con representantes distribuidos por las principales ciudades de Brasil.
Las unidades Farmacéuticas de Itapira poseen un área construida de 35.000m², con inversión de más de US$ 100 millones.
El Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (ID&I) está compuesto por los departamentos de Desarrollo de Nuevos Productos (DNP), responsable de los proyectos de medicamentos genéricos y similares, e Investigación e Innovación (I&I), que desarrolla los medicamentos de innovación radical e incremental.
El medicamento Helleva llegó al mercado brasileño por Cristália en el 2007, después de siete años de estudios, desarrollo e investigación clínica. El principio activo de Helleva, creado y patentado por Cristália, es el carbonato de Iodenafila, un inhibidor de PDE 5 (Fosfodiesterasa 5). Es la primera molécula totalmente desarrollada en el país y la cuarta molécula original desarrollada en el mundo para el tratamiento de disfunción eréctil. Con un inicio de acción rápido después de su ingestión – de 17 a 20 minutos -, su efecto tiene una duración de cerca de 12 horas. Helleva es un hito para la industria farmacéutica nacional, pues fue el primer medicamento desarrollado aquí en Brasil a conquistar patentes internacionales en los últimos 100 años.
Para el desarrollo de Helleva, Cristália contó con el apoyo de 60 médicos y 17 centros de investigación, elevando el grado de capacitación de la cadena de investigación en Brasil. Por ser un Complejo Industrial Farmacéutico, Farmoquímico, Biotecnológico, de Investigación, Desarrollo e Innovación logra realizar la cadena completa de un fármaco, desde la concepción de la molécula hasta el producto final.
El gobierno brasileño decidid licenciar obligatoriamente el medicamento Efavirenz, cuya patente pertenece al laboratorio Merck Sharp & Dohme. De acuerdo con el Programa DST/SIDA del Ministerio de la Salud, el antirretroviral Efavirenz es el medicamento importado más utilizado en el tratamiento del SIDA: actualmente, el 38% de las personas que viven con HIV/SIDA en Brasil utilizan el medicamento en sus esquemas terapéuticos.
Al percibir que el aumento de infecciones hospitalarias derivadas de la manipulación de envases no esterilizados era un motivo creciente de preocupación entre los médicos, el Laboratorio se vuelve para la investigación de una solución dirigida a los centros quirúrgicos. Surge así Sterile Pack, estuche de protección del frasco del medicamento, con un rótulo que facilita la revisión del producto antes de su manipulación y preparación.
El estuche Sterile-pack garantiza que todo el envase primario del medicamento esté estéril, libre de cualquier contaminación, evitando infecciones postpunción espinal, proporcionando seguridad para el médico y para el paciente.
Es creado el Consejo Científico, que reúne profesionales de destaque de diversas instituciones de investigaciones, pertenecientes a diferentes áreas del conocimiento en la salud, con habilidades para prospectar y evaluar proyectos.
Este mismo año, ocurrió la conquista de la 1° patente con el proceso de obtención del anestésico S-ketamina en los Estados Unidos, Europa y Argentina.
Los anestésicos Sufentanil y Droperidol son reconocidos como estándar de IFAs incluidos en la United States Pharmacopeia (USP).
Es inaugurada la fase I de la transferencia del Núcleo de Desarrollo Farmoquímico para la Unidad I, en Itapira, impulsando el desarrollo de nuevos productos. Cristália pasó a actuar en la fabricación de IFAs, lo que abrió significativamente su radio de actuación.
Cristália es uno de los primeros en iniciar la síntesis de antirretrovirales para el tratamiento de HIV/SIDA en Brasil.
El ritmo de crecimiento del Laboratorio Cristália y la necesidad de modernización del área industrial conducen a la primera gran reforma y ampliación de la Unidad I.
En 1998, Cristália lanza Revia, primer medicamento antialcoholismo aprobado por el FDA (Food and Drug Administration), órgano regulador de los EE.UU.
En el 2000, realiza el lanzamiento del anestésico Sevocris, lo que posiciona a Cristália como el laboratorio brasileño con la más completa línea para anestesiología.
Inauguración de la Unidad III (Farmacéutica) en San Pablo, dedicada a la producción de inyectables (ampollas y frascos-ampollas). La Farmacéutica de San Pablo posee 8.000 m² de área construida y está estructurada con lo que existe de más avanzado en producción farmacéutica, con equipos inéditos en Brasil.
El Laboratorio Cristália instala en la ciudad de Itapira su sede comercial, la Unidad II. Con 35 mil m² de área construida, el edificio fue proyectado para acomodar los departamentos de herramental, gráfica, jurídico, financiero, RR.HH., entre otros sectores.
En 1983, son iniciadas las actividades de síntesis de los principios activos en la actual Asociación de los Empleados Cristália.
El Laboratorio diversifica su área de actuación, amplia la atención al sector hospitalario e invierte en una línea de productos analgésicos y narco-analgésicos, convirtiéndose en líder del mercado en este segmento.
En 1982, tiene inicio la exportación, siendo Mozambique el primer país a importar los productos de Cristália.
Para aprovechar la capacidad instalada, el Laboratorio Cristália participaba de licitaciones del gobierno federal por la Ceme (Central de Medicamentos), firmando los primeros contratos para la producción de una gran cantidad de medicamentos a precios accesibles, destinados a los hospitales públicos.
Para suplir las necesidades de la clínica con medicamentos, se decidió crear un laboratorio. En seguida, como la capacidad productiva era superior a las necesidades internas, el excedente comenzó a ser comercializado. Así nació, el 1º de marzo de 1972, el Laboratorio Cristália.
En 1969, un grupo de médicos fundó la Clínica de Reposo de Itapira, más conocida como Clínica Cristália, en el interior de San Pablo.
Cookies
Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia de navegación. Al continuar su navegación, se considera su acuerdo con nuestra política de usarlos. Para obtener más información, consulte nuestra Política de cookies.